sábado, 8 de noviembre de 2014

El té verde: sus tres infusiones.

Las hojas del té verde de cualquier tipo pueden utilizarse hasta tres veces. Popularmente se conoce que el té verde, al igual que otras variedades de té, solo pueden infusionarse una sola vez. Esta creencia se basa en una desinformación básica, y se sostiene en el argumento erróneo de que "el té verde pierde propiedades a partir de la primera infusión y por eso debe prepararse solamente una infusión con las mismas hojas". No, el té verde es exclusivamente un té que jamás pierde cualidades o beneficios, a partir de la primera infusión de hojas recicladas.

El té verde puede infusionarse hasta tres veces con las mismas hojas, y sólo variará el sabor, los matices de gusto y de aroma, no las propiedades ni los beneficios. De hecho los expertos aseguran que la segunda infusión (a partir de las mismas hojas) es la más exquisita de todas. Es un argumento que también opina que la primera infusión es demasiado fuerte, y la tercera demasiado ligera o suave.

El método de preparación de tres infusiones de té verde es muy sencillo. A partir de la segunda infusión, las hojas, ya tiernas, deben reposar en agua sólo la mitad de tiempo (de uno a dos minutos, a diferencia de la primera, que requiere un tiempo de infusión de tres minutos). Un dato importante y que debe tomarse en cuenta es que la segunda y tercera infsuión debe prepararse dentro del mismo día, ya que un tiempo superior entre las tres infusiones, sí alteraría las propiedades de las hojas de té.


viernes, 7 de noviembre de 2014

Bebidas cafeinadas.

La cafeína puede ser un asunto que preocupe a varios consumidores de té, bien sea por sus condiciones laborales o por sus preferencias. Muchos bebedores de té desean regular la cafeína y ejercer un control, aunque sea mínimo, sobre su consumo, lo cual es casi imposible porque no se divulgan de forma habtiual los datos y cifras de ciertas bebidas y productos en función de su contenido en cafeína.

La cafeína, o teína, cuando se habla de cafeína en el té, varía su concentración según los preparados o bebidas de que se trate.
En esta entrada publicamos cantidades aproximadas de cafeína estimadas en diferentes bebidas, indicadas en miligramos, por taza, vaso o ración:

NIVELES DE CAFEÍNA EN MILIGRAMOS POR TAZA O VASO:

Café natural - 115
Café instantáneo - 80
Té negro - 55-110
Mate - 30
Refresco de cola - 20-50
Té verde - 15
Solución de cacao (no es cacao puro) - 4
Café descafeinado - 3

Puede parecer que el expreso alcanza un índice muy elevado de cafeína, pero tan solo se reduce a un mito, ya que su contenido en cafeína es de 35 mg aproximadamente.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Libro de Recetas I - Té verde con canela y galletas caseras.

Esta receta clásica de galletas combinada con un tradicional té verde con canela es una opción manífica para deleitar a nuestros invitados en una reunión, o para disfrutar de un pequeño capricho exquisito. La receta de galletas es una receta sencilla y económica. Podemos hornearlas en unos 15 minutos, por lo que es, además, muy práctica. Estas galletas y un té verde con canela en una tarde de otoño nos alegrarán el día.

TÉ VERDE CON CANELA

Ingredientes:
  • 5 ó 6 cucharaditas de té verde al gusto.
  • Una rama de canela.
  • 1 cucharada de miel al gusto.
  • 1 cucharadita de zumo de limón.
Preparación:
  1. Ponemos a calentar el agua. Añadimos a la cazuela la rama de canela desmenuzada en trozos pequeños para que el aroma inunde el agua.
  2. Dejaremos hervir, a diferencia de otras preparaciones de tés, el agua con canela durante dos o tres minutos.
  3. Preparamos el té verde con el agua de canela.
  4. Se añade miel y zumo de limón para esenciar la infusión. 
GALLETAS DE CANELA

Ingredientes:
  • 120 g de azúcar.
  • 120 g de mantequilla.
  • 130 g de harina.
  • 2 yemas de huevo.
  • 1 cucharadita de canela en polvo.
Preparación:
  1. Batimos la mantequilla a temperatura ambiente junto con el azúcar para preparar una masa homogénea y cremosa con la que haremos las galletas.
  2. Añadimos las yemas de huevo a la mezcla y batir.
  3. Incorporamos la canela y la harina y removemos hasta obtener una masa esponjosa y densa.
  4. Introducimos la mezcla en la nevera durante 30 minutos.
  5. Precalentamos el horno a 180º y extendemos y cortamos la masa en una superficie enharinada, usando rodillo y cortapastas.
  6. Introducimos las porciones en la bandeja del horno y espolvoreamos con azúcar.
  7. Horneamos a 180º durante 15 minutos, hasta que las galletas estén listas.

Los beneficios del té Pu-erh.

El té Pu-erh era conocido tradicionalmente bajo el nombre popular de "té del emperador" o "té de los emperadores", en China hace siglos. Posee propiedades realmente estimadas, muy beneficiosas para el organismo. Hablamos anteriormente en Rainbow Tea del té rojo o Pu-erh en profundidad, en la sección El té por colores, y mencionamos muchas de sus cualidades y beneficios; El té por colores V - El té rojo o Pu-erh.

En esta entrada, una lista de los diez beneficios que aporta el té rojo o Pu-erh al organismo:
  1. Desintoxica y depura el cuerpo, gracias a sus componentes antioxidantes y ricos en vitaminas E y demás.
  2. Refuerza y favorece el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
  3. Facilita la digestión y es útil contra dolores estomacales y padecimientos intestinales.
  4. Reduce el nivel de colesterol en sangre por sus cualidades drenadoras y purificantes.
  5. Favorece el tránsito de la hemoglobina y el transporte correcto de oxígeno, lo que favorece el buen humor e incluso las depresiones moderadas.
  6. Estimula el proceso correcto de secreción de enzimas y sustancias de las glándulas digestivas (páncreas, hígado, estómago...).
  7. Depura la sangre, reduciendo el nivel de grasas en hematíes en el torrente sanguíneo.
  8. Ayuda a combatir el sobrepeso a partir de una nutrición irresponsable basada en grasas saturadas y comidas basura.
  9. Previene al organismo contra influencias bacterianas protegiéndolo contra infecciones varias.
  10. Es un té muy beneficioso para el hígado; actúa en su metabolismo y refuerza sus reacciones químicas.

martes, 4 de noviembre de 2014

Bidens aurea, conocida como "té de huerta".

La Bidens aurea es una especie de planta originaria de América Central, no muy conocida, y su uso medicinal indicado para enfermedades relacionadas con el dolor pectoral, padecimientos gastrointestinales y malas digestiones, era ya conocida por los pueblos nativos de esta región. A día de hoy sigue siendo indicada para estos males de salud, e incluso para tratar la hidropesía o retención de líquidos, el mal de orín, la diabetes y el dolor intestinal por sus cualidades naturales beneficiosas para el aparato digestivo.


Es conocida bajo el nombre vernáculo de "té de huerta", crece de forma natural en España, formando matas densas en entornos silvestres de climas cálidos y templados. En viñedos de Chile y en Argentina han sido descritas como maleza. Pese a su nombre común, no tiene nada que ver con el té, salvo que se consume en infusión utilizando sus hojas y sus tallos.

En España, varias comunidades pequeñas y pueblos, han conocido y usado los beneficios de la Bidens aurea, y han tomado esta planta en infusión. Tradicionalmente se adereza con especias aromáticas como la canela y la matalauva, aunque también puede combinarse con cítricos como el limón, aprovechando tanto la corteza como el zumo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Plantas que contienen cafeína.

La cafeína es un compuesto químico que se haya presente en numerosas plantas de forma natural. La mayoría de las plantas que contienen cafeína crecen en Asia, África y América del Sur. Hay una gran lista de especies que contienen cafeína en su estructura química, en varias cantidades distintas.
La teína es simplemente el nombre que se utiliza comunmente para designar la cafeína presente en la planta del té. La cafeína es un compuesto soluble en agua, que se disuelve bien a altas temperaturas.

     Aunque existe una gran cantidad de plantas que contienen cafeína, aquellas más reconocidas son:

  • Árbol de la cola: Esta especie contiene entre un 2% y un 4% de cafeína.


  • Cacao: Las semillas de cacao pueden presentar un nivel de cafeína de hasta el 0,4% de su peso total.


  • Mate: Es una planta originaria del área subtropical de América del Sur, cultivada en Argentina y Paraguay. Alberga una concentración de cafeína de entre un 0,3% y un 1,5% en sus hojas y tallos.


  • Guaraná: El guaraná produce semillas que se utilizan para preparar un concentrado de cafeína que se utiliza para elaborar bebidas y productos estimulantes. Presenta niveles muy altos de cafeína: entre un 4% y un 8%. 

sábado, 1 de noviembre de 2014

El té verde en el embarazo.

Durante el embarazo, la absorción de hierro suele ser relativamente baja, y los especialistas recomiendan el uso de compuestos minerales y preparados vitamínicos especiales para la gestación. Además, muchos expertos reconocen que el café durante el embarazo puede ser poco beneficioso, y es, por sus factores que alteran la capacidad de absorción de hierro natural del organismo, mucho menos conveniente que el té verde, que aporta considerables concentraciones muy saludables de hierro y zinc y agentes naturales que facilitan su absorción.
El té verde es el té ideal para tomar durante el embarazo, puesto que su contenido en teína es muy bajo con respecto a los niveles que presentan los tés fermentados, como el té negro o el té azul. Es igualmente saludable el té blanco.

Así mismo, el té verde facilita y estimula la presencia de la hemoglobina en sangre, que es una proteína esencial en la distribución de oxígeno en el organismo. El índice correcto de hemoglobina está científicamente relacionado al estado vital, enérgico y emocional del individuo.
Tomar té verde durante el embarazo es muy recomendado por los doctores por esta característica especial, que puede ayudar mucho en el óptimo estado, tanto de la madre como del bebé.
Dentro del té verde, están recomendados para tomar durante la gestación el té Bancha, el té Sencha y el té Gunpowder, aunque cualquiera puede ofrecer ventajas y beneficios. Algunos se comercializan desteinados.

Si el té se quiere tomar aromatizado con alguna esencia, flores o frutos típicos, como suele venderse en los comercios, es recomendado por especialistas evitar el exceso del anís, la manzanilla o camomila, la raíz de regaliz, el romero y el poleo, porque pueden estimular el útero excesivamente. Lo mejor es elegir tés verdes con canela, jengibre, jazmín, hierbabuena, limón, menta, naranja, rosa mosqueta y loto, que poseen cualidades muy saludables para el embarazo.

viernes, 31 de octubre de 2014

El té y el deporte.

El té verde, por sus propiedades revitalizantes y energéticas, además de por su suave propiedad isotónica, es la bebida que mejor combina con la práctica regular de ejercicio físico y mental. Posee una acción estimulante que no es lo suficientemente agresiva como para producir excitación nerviosa. Promueve la fluidez de la acción cerebral y favorece así la motivación, la capacidad de aprendizaje, estimula las respuestas de acción-reacción, favorece la concentración y la resistencia.
Por ello, el té verde es la bebida ideal para el deportista, y para quienes ejercen una actividad que requiere aspectos determinados de la mente, como los estudiantes. El té verde está indicado para tomar antes, durante y después del ejercicio fisico y la actividad intelectual.

El té incrementa la vitalidad física gracias a su concentración alta de vitamina C, E y antioxidantes en combinación con sus agentes químicos naturales. En el ámbito de ejercicio físico, el té ejerce una acción isotónica altamente efectiva para calmar la sed al mezclarse con zumo de limón natural, y además es una fuente equilibrada de azúcares naturales. Se puede endulzar con azúcar, aunque es recomendable utilizar miel o sirope de arce, para no desestabilizar los niveles de glucosa del deportista durante la actividad física diaria.

En conclusión, el té verde aderezado con miel y limón, por ejemplo, es la bebida óptima para aportar energía al organismo. Es cierto que otros productos nos ofrecen un alto nivel de glucosa y agentes que nos pueden ayudar durante el ejercicio, pero no son tan sanos y eficaces como el té verde, puesto que el contenido en cafeína (principios de teína y cafeína), en otras bebidas, puede alcanzar extremos que no nos benefician en absoluto si las consumimos diariamente. Ejemplo de estas bebidas son las bebidas energéticas, que derivan de la guaraná, que es una planta diferente a la Camellia sinensis y posee niveles casi desproporcionados de cafeína de forma natural. No es esto lo desestabilizado, sino que también se hayan presentes aditivos y productos que hacen de la bebida en sí, un cóctel de cafeína y azúcares que pueden provocar excitación nerviosa, lo cual es un obstáculo en el ejercicio físico y en el ejercicio mental.

jueves, 30 de octubre de 2014

Las catequinas del té en la fitoterapia china.

Las catequinas son antioxidantes polifenólicos presentes en un elevado número de plantas en mayor o menor cantidad. Se sintetizan como agentes beneficiosos, flavonoides, de forma natural, y sus propiedades bioquímicas son muy apreciadas por los efectos estimados que desencadena en el organismo.

Durante siglos, la medicina tradicional china ha utilizado una amplia variedad de plantas y compuestos herbales naturales por su contenido en catequinas, flavonoides en general. Se utilizan plantas como la Agastache rugosa, la Ardisia japonica, la Lobelia chinensis o el jengibre. Entre las especies más apreciadas que se utilizan en la herboterapia china desde hace siglos, se encuentra la planta del té; la Camellia sinensis (chá shù). El té contiene altas cantidades de flavonoides que favorecen el correcto funcionamiento del organismo y actúan bajo su poder antioxidante.

La fitoterapia conocía ya acerca de las propiedades beneficiosas del té, y las empleó en numerosas ocasiones históricas, bajo mandatos imperiales, como los de Shen Nung, el Emperador Sabio. Cabe destacar que no deja de ser una medicina alternativa. No obstante, actualmente, la fitoterapia, y, en general, la medicina china tradicional, supone un compendio de técnicas y complejos de investigación valorados, y viables en muchas de sus áreas. Por ejemplo, la OMS (Organización Mundial de la Salud), desde el año 1979, reconoce la técnica de la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos. En los años siguientes a esa declaración por parte de la OMS, la lista de enfermedades que trata eficazmente la acupuntura ha aumentado.

En el té, las catequinas se manifiestan, como se ha mencionado previamente, como un componente natural de la planta. Su número y concentración varía dependiendo de la fermentación del té; habrá más catequinas cuanto menor sea la fermentación. La proporción de catquinas en el té verde, por ejemplo, gira en torno al 30%. En el té Oolong puede aparecer una concentración máxima de catequinas del 20%, y en el té negro es del 10% de su peso total.

miércoles, 29 de octubre de 2014

El arte y el té III - El sentido artístico de la Ceremonia del Té en Japón.

En el Japón ancestral, la comunión que experimentaban los maestros de té con esta legendaria infusión, su preparación, su servicio y su consumo, era tal que se desarrolló en torno a estos sencillos y bellos pasos una de las más hermosas prácticas artísticas que han existido y existen en el mundo. La Ceremonia del Té japonesa muestra a la perfección los cánones de la refinada y elegante belleza estética oriental que siempre viene acompañada por un halo de perfecta humildad y armonía en el entorno.

Una de las formas más profundas de experimentar la cultura oriental, es a través esta ceremonia de siglos de antigüedad. Es una puerta a la perfecta armonía entre el pasado y el presente, entre la simplicidad y la complejidad que en la actualidad continúa siendo en su totalidad, arte.
'El arte japonés es la capacidad para entender la belleza a través del carácter sobrio de la sutilidad en contraste con la rotundiad de la elegancia'.

Ante estas evidencias del fundamento y la razón, el té no debe ser entendido como una bebida común, corriente, puesto que pierde todo lo que envuelve su sentido, toda su cultura, filosofía y arte, aquello que llamamos 'el mundo del té'. Todo cuanto rodea al té, y supone una manifestación intelectual por medio del arte, está plasmado en la Ceremonia del Té, o Cha no Yu, en japonés.

Muchos escritores, literatos, pensadores, artistas, investigadores, y otras figuras importantes a nivel social, y que casi siempre han tendido voluntaria o inconscientemente puentes culturales entre Oriente y Occidente,  han sentido la necesidad de plasmar de alguna forma lo que el té ha transmitido y transmite a lo largo de la historia. Uno de ellos ha sido el escritor actual Henri Brunel, orientalista francés e investigador de la cultura Zen, que en su libro "Los más bellos cuentos del Zen", escenifica con suma meticulosidad y exactitud, además de belleza, el Cha no Yu:

"Imaginémonos un sendero apartado, en una montaña o en un bosque que conduce a la morada de un sabio. Ahí vemos aparecer el pabellón de té. Su construcción es simple, está hecha de madera y bambú. Aquí de lo que se trata no es de oponerse al tiempo, de deificarlo mediante una irrisioria eternidad de piedra, sino de 'abrazarse' a él.
     La sala en la que entramos es de superficie modesta: unos nueve metros cuadrados (dos esteras y media); tres o cuatro amigos cabrán cómodamente. Una pintura zen, un ramo de flores del campo por todo adorno. El hogar de carbón, de madera, el hervidor de hierro redondo cubierto de pátina, el recipiente de agua, el cucharón de bambú, un trapo blanco inmaculado, los botes de té, los boles tradicionales corrientes.
     El maestro de té lleva a cabo los gestos rituales con eficacia, lentitud, cuidado y amor. La conversación va transcurriendo, apacible; se habla de poesía, de historia, de arquitectura. Muy suavemente se va apagando el ligero ruido de las voces, y todos contemplan en silencio los boles familiares, una flor del campo; se oye a lo lejos el canto de un pájaro.
     El tiempo se encuentra en suspenso; armonía, serenidad."

 Henri Brunel, Los más bellos cuentos zen.


martes, 28 de octubre de 2014

El arte y el té II - Sen Rikyu y su preparación del té.

Sen Rikyu es la figura histórica con más influencia en la Ceremonia del Té japonesa, Cha no Yu. Nació en Osaka hacia el año 1522, y se le conoce como fundador de las tres escuelas de ceremonia del té: Urasenke, Omotesenke y Mushanokojishenke.
Este sabio maestro del té del s. XVI, estudió el arte tradicional de los suiseki, las piedras paisajes, cuya forma y colores nos recuerdan a ciertas escenas montañosas naturales.
Instauró y consolidó la tradición de exponer un suiseki en el típico tokonoma japonés durante la Ceremonia del Té, debajo del kakemono, que es una obra de arte sobre seda o papel alargado en orientación vertical.

Se convirtió en el maestro del té a la edad de 58 años en Oda Nobunaga después de una vida dedicada a la filosofía y al arte del té.
Hacia el año 1585, seis años antes de su muerte, presidió una ceremonia para el Emperador Ogimachi, quien le otorgó el nombre budista Koji.
Murió el 28 de febrero de 1591, con 70 años, de su propia mano por el acto noble de Seppuku, ordenado por su maestro antes de fallecer éste. Su tumba se halla en el templo Jukoin en Kioto.
Su filosofía característica alimentó en gran manera la tradición japonesa del té, y la forma de entenderla y vivirla. Rikyu expresó sus pensamientos acerca del té a través de muchas formas de arte tradicional japonés, no sólo mediante el suiseki o piedras paisaje. Su corriente de pensamiento aportó nuevas perspectivas y favoreció el surgimiento de distintas concepciones artísticas del Cha no Yu.
Sus palabras, de una profundidad inmensa, y un carácter poético y filosófico genuinamente oriental, hacen contraste con la sociedad actual, y los valores de que Occidente carece, como Okakura Kakuzo explica en su obra maestra El Libro del Té.
Esta aclaración sobre la preparación del té, sobria y directa, es quizás el máximo exponente filosófico de la cultura japonesa del té, y la más famosa expresión de Sen Rikyu:

El té no es otra cosa distinta a esto:
hacéis hervir el agua,
hacéis infundir el té
y os lo bebéis...
Esto es todo lo que hay que saber.

Sen Rikyu

lunes, 27 de octubre de 2014

El arte y el té I - El origen del té y su admiración histórica en la literatura.

Maxence Fermine, novelista y ensayista francés, escribe de esta forma en su novela Opio, publicada en castellano por la Editorial Anagrama, el descubrimiento del té en China:

"Un día, hace de esto más de cuatro mil años, el emperador Chen Nung viajaba con su escolta por una lejana comarca de su enorme país. Como quiera que el viaje era largo y agotador, ordenó que le dejasen descansar a la sombra de unos árboles para protegrse del sol. 
El convoy se detuvo y el emperador se sentó con las piernas cruzadas bajo un arbusto desconocido. De inmediato pidió un tazón de agua hirviendo, pues estaba sediento y era el único remedio que conocía para apagar la sed. Sus servidores se apresuraron a llevárselo. 
En aquel momento cayó una hoja en el tazón del emperador. Chen Nung bebió el agua sin reparar en ello, y al hacerlo, un perfume a un tiempo dulce y amargo, le llenó la garganta. Intrigado, inspeccionó el fondo del tazón y encontró la hoja que propagaba tan fascinante perfume. Acababa de nacer el té."

Los primeros documentos y escritos que hacen referencia al té, aunque no en la forma en que hoy la conocemos, están fechadas en el período que va entre el siglo VII y VI a.C. La leyenda popular y tradicionalista china hace referencia a la aparición de los primeros escritos hacia el año 2.700 a.C. No obstante, previamente se consumía en ciertas regiones del Imperio, unos preparados de plantas entre los cuales se encontraba el té.

El té ha ido ligado en su historia al arte, la literatura y la belleza. Cierto es que estos aspectos se desarrollaron más fervientemente en China y Japón que en otros lugares, debido a los acontecimientos históricos que hacen de estos dos países potencias de la cultura y hogar de dos pueblos que guardan con sumo cuidado sus tradiciones y leyendas. También otros factores han intervenido en el fuerte desarrollo del arte y la belleza estética, sobre todo en Japón, como es el hecho de que el Imperio Japonés permanció en aislamiento voluntario casi total con el resto del mundo.

Lu Tung, poeta chino de la Dinastía Tang, en el "Tratado sobre el té", escribió, siguiendo cánones de literatura y poesía estética de su época y nación, hace más de doce siglos, el conjunto de experiencias personales que derivaban de su consumo de té diario, que a día de hoy es apreciado, reconocido y admirado en todo el mundo, no solo por su belleza como una representación literaria del té, sino por su calidad artística e histórica.

"La primera taza humedece mis labios y mi garganta.
La segunda taza mitiga mi soledad.
La tercera taza busca y remueve en mis áridas entrañas miles de ideogramas absurdos.
La cuarta taza provoca una leve transpiración...
pues todos los males de mi vida salen por los poros.
Y en la quinta taza estoy purificado.
La sexta taza me transporta a los reinos de los inmortales.
La séptima taza... ¡Ah, no puedo tomar más!
Sólo puedo sentir la brisa del fresco viento que levanta mis mangas.
Dónde está el Eliso...
Déjame cabalgar en esta suave brisa para que me lleve bien lejos."

Lu Tung, El tratado sobre el té.

domingo, 26 de octubre de 2014

El té por colores VI - El té blanco.

El té blanco se cultiva sólo en los más selectos lugares de China; los que reúnen las condiciones climáticas, de altura con respecto al mar y de riqueza mineral de la tierra, lo suficientemente prestigiosas como para producir un té de calidad tan elevada. Su pureza como infusión es prodigiosa, tomando un color muy pálido, y generalmente unos aromas y gamas de sabores sutiles, refinados y delicados.

Su precio en los comercios es, normalmente, elevado, y eso se debe a la meticulosidad y al cuidado con que se llevan a cabo las únicas dos cosechas anuales de sus brotes más tiernos y joviales que tienen lugar en primavera. También la relación entre precio y calidad reside en el proceso de elaboración y tratado después de la recolección, en donde se necesitan cerca de unos 80.000 brotes para producir apenas 250g de té blanco. Igualmente, un dato curioso y apreciado es que sus beneficios antioxidantes triplican los del té verde, y su exquisitez, muy asentada en la tradición popular y la historia de China, es muy estimada actualmente y desde hace siglos.
     A continuación, las tres variedades más selectas de té blanco que existen.

  • Baihao Yinzhen: Producido en Fujian y recolectado a mano, con el lujo característico que envuelve al té blanco, el Baihao Yinzhen se caracteriza por su fama mundial como el mejor té blanco que existe. Por ello es un té con la mención Aguja de Plata, y sus brotes tiernos poseen un vello blanco muy estimado. Sus propiedades naturales y su característica potencia bioquímica ciertamente distinta de los tés blancos genuinos, lo convierten en el té con más alto grado de apreciación actual e histórica, habiendo dejado huella en la tradición china y su cultura imperial. 

  • Shoumei Cha: Esta variedad similar al Oolong se cultiva en la provincia de Fujian y en la de Guangxi, y posee un aroma ligero que contrasta con sus notas florales y sutilmente amaderadas en boca. El principal sabor del Shoumei puede recibir apreciaciones de paladar que recuerdan al roble y al azahar.

  • Pai Mu Tan: Selecto té blanco cultivado en Fujian, elaborado con sus brotes tiernos como la mayoría de los tés blancos, pero añadiendo a su forma ciertas hojas de la planta de igual calidad a los brotes. Da una infusión de color claro y pálido, con un aroma floral sutil y elegante, y requiere una preparación a base de agua con temperaturas bajas en torno a los 60-70ºC, y un reposo para infusionar durante siete minutos. Es una fuente de magnesio. Su delicado sabor puede combinar bien con flores de jazmín y esencias frutales sutiles, y por ello suele comercializarse en forma de esas mezclas.
 

sábado, 25 de octubre de 2014

El té por colores V - El té rojo o Pu-erh.

Cierta confusión rodea el concepto de té rojo, y al hablar de él puede pensarse que hay distintas variedades o tipos. Pero eso es una conclusión errónea, ya que lo que conocemos como té rojo, es únicamente el té Pu-erh, y ninguna otra variedad.
Procede de la región de Pu'er, Yunnan, en China. Es un té poco común, y de alta calidad (aunque especialmente en Europa puede existir mala conservación de este té, o baja calidad de procedencia y propiedades).
El Pu-erh ha sido consumido durante cientos de años exclusivamente por la nobleza china, usado como tributos de calidad exquisita, y remedios naturales restringidos también a la clase noble.
A diferencia de otros tés, que suelen tomarse frescos tras su recolección, el té rojo o Pu-erh, experimenta procesos de fermentación de 2 a 60 años, y suele estar rodeado por sistemas de añadas, como sucede con el vino. Por encima de los 20 años de añejamiento, los precios suelen ser muy altos y su adquisición muy difícil.
Las hojas del Pu-erh toman el color cobrizo característico debido al proceso largo de fermentación en grandes barricas de bambú, que se utilizan tradicionalmente desde hace cientos de años. Además, el té rojo se comercializa en forma de bolas compactas, o pasteles de té.

Existen muchas formas distintas de elaborar pasteles de té; Bing chá (Té Disco), Túo chá (Té con forma de Cuenco), Zhuan chá (Té Ladrillo), Fang chá (Té Cuadrado), Jinguá (Melón Dorado) o Jin chá (Té Seta).

El Pu-erh tiene propiedades altamente beneficiosas y muy estimables para el organismo, entre las cuales no solo está la famosa propiedad de devorador de grasas. Es un benefactor del metabolismo hepático, desintoxicador y depurador de la sangre, preventor de la aparición de células cancerosas y tumores en el organismo, preventor de infecciones y un excelente promotor de la correcta actividad cardíaca.
Favorece el buen funcionamiento de los sistemas disgestivo, inmunológico, excretor, sanguíneo y linfático, y es muy reconocido por su efecto preventivo de enfermedades respiratorias. A modo de mejora de su excelente sabor, existen mezclas a base de té rojo y otras esencias florales o frutales, combinadas con tallos, hojas, frutos y flores de plantas aromáticas que combinan a la perfección con las notas del té Pu-erh según su añejamiento.
     Las mezclas más populares actualmente elaboradas con Pu-erh y hierbas aromáticas son:
  • Tés Rojos a la Menta: Se combina el Pu-erh con las hojas tiernas de la planta de la menta.
  • Tés Rojos con Limón: Se adereza el Pu-erh con corteza, esencia y zumo de limón.
  • Tés Rojos con Naranja: Se mezcla el Pu-erh con corteza, esencia y zumo de naranja. Como la naranja suele ir bien con el chocolate, existen mezclas aromatizadas a base de estas dos esencias.
  • Tés Rojos con Canela: Se combina el Pu-erh con canela.
  • Tés Rojos con Jazmín: Los pétalos de esta delicada flor junto con el Pu-erh, hacen una mezcla con un sabor acertado, con éxito comercial y alta demanda en Europa.

viernes, 24 de octubre de 2014

El té por colores IV - El té amarillo.

El té amarillo se procesa dejando sus hojas madurar en lugar de fermentar. Estas variedades son difíciles de encontrar en los comercios, y su precio es singularmente alto, junto con su calidad. Este té toma el color amarillo una vez infusionado, y posee un cuerpo definido y singular, pudiendo alcanzar gusto agrio. Cuenta con una fragancia fresca, y al tomar la infusión, deja la boca limpia y seca. Su sabor amargo con tonos delicadamente dulces fascinantes quedan instalados en la punta de la lengua. Sus variedades son escasas y muy apreciadas.
     A continuación, una lista con los tipos de té amarillos que existen.

  • Da Ye Qing: Esta variedad de té amarillo es autóctona de la provincia china de Guangdong, que junto con la de Fujian, presume de cultivar y procesar los tés más exquisitos de forma natural. La calidad de este té es muy elevada puesto que las tierras en las que crece reúnen aspectos excelentes para su crecimiento, como el drenaje perfecto del agua, la calidad de la tierra... Se suele enrollar en forma de bolas, pero también se infusionan las hojas tal cual se recogen. Posee un cuerpo rico y un color de infusión anaranjado, con tonos amarillos y brillos. 

  • Meng Ding Huang Ya: Este té amarillo raro proviene de la entrañable cima del Monte Meng, en la provincia de Sichuan, donde su cuidadoso cultivo data de hace más de 2.000 años, durante la dinastía Han. El Meng Ding Huang Ya, recolectado meticulosamente en la cima del Monte Meng, era considerado un valioso tesoro, y se reconocía como un tributo imperial. Posee un cuerpo natural un tanto espeso y un color brillante.

  • Huang Tang: Esta variedad crece en la provincia de Zhejiang, y luce un brillo excepcional y un color amarillo dorado. De esa característica le viene dado el nombre, que en chino significa literalmente 'caldo amarillo' o 'sopa amarilla'.

  • Huoshan Huangya: Este té amarillo es propio de la provincia china de Anhui. Era estimado como tributo imperial, datando su antigüedad sobre la dinastía Ming. Sus hojas son de un verde brillante, y al infusionarlas cobran un color amarillento. La infusión que da este té toma un color verde amarillento y su aroma es refrescante y ligero.

  • Junshan Yinzhen: Es cultivado en la provincia de Hunan, en China. Es reconocido como uno de los Tés Chinos Famosos (The Great Chinese Teas), y además está galardonado con el reconocimiento 'aguja de plata', que lo convierte en un té admirable por su sabor penetrante y su aroma elegante.

jueves, 23 de octubre de 2014

El té por colores III - El té azul o té Oolong.

Los tés Oolong o té azul, son aquellos tés que en lugar de completar la oxidación, a mitad del proceso se detiene la fermentación, generalmente después de dos o tres horas. Son tés semifermentados que tienen un sabor y un aroma, una textura a medio camino entre el té verde y el té negro. Su sabor, por tanto, equilibrado, combina las características de ambos tés, y en varios países tiene mucho reconocimiento, como en Taiwán. Últimamente, se está popularizando en Europa Occidental, adquiriendo una demanda alta. Normalmente su lugar de producción clásico es China, en sus provincias de Guangdong y Fujian, aunque también en Taiwán. Otros países también producen su propio Oolong, como Nepal, Vietnam o Tailandia. El Oolong se considera todo un lujo por su calidad excelente.
     A continuación, una lista con los tipos de té azul o té Oolong más populares y valiosos que existen.

  • Rou Gui: Del chino, 'canela', es originario de China. Crece en el Monte Wuyi, en la provincia china de Fujian, y su popularidad está creciendo últimamente. Posee un penetrante aroma a canela, y un sabor particularmente dulce, por lo que esta variedad es realmente apreciada.

  • Tie Luohan: Este té cuenta con un cuerpo fuerte, y un sabor penetrante, con notas florales. Se cultiva en el Monte Wuyi, en Fujian. Es uno de los Cuatro Mejores Oolongs, y su calidad es particularmente alta. Una delicia que está empezando a contar con una demanda cada vez más alta en el mercado.

  • Shui Hsien: Del chino, 'criatura del río o duende acuático', crece igualmente en Fujian, en el Monte Wuyi, aunque también se cultiva en Taiwán. Es un té Oolong famoso, siendo comercializado con éxito en gran cantidad de establecimientos occidentales. Da una infusión especialmente oscura.

  • Bai Ji Cha: Del chino, 'cresta blanca', posee un característico sabor refrescante muy penetrante. Su aroma delicado recuerda pasajeramente a la fragancia de las orquídeas. Debido a su gusto suave, suele catalogarse como té verde en vez de como té Oolong, e incluso es difícil verlo procesado como Oolong, debido a su éxito popular como té verde.

  • Da Hong Pao: Del chino 'gran túnica roja'. Es el último té Oolong que se cultiva en el Monte Wuyi, y es el mejor té Oolong de ellos (Rou Gui, Tie Luohan, Shui Hsien, Shui Jin Gui), debido a su calidad exquisita. La leyenda del Da Hong Pao cuenta que durante la dinastía Ming, la madre del emperador estaba realmente enferma, muy cercana a la muerte. Cuando la madre del emperador tomó de este té, tardó muy poco en curarse, y en agradecimiento, el emperador mandó cubrir los troncos de los árboles del bosque en donde crece el té Da Hong Pao, con una valiosa y exquisita tela roja, para asegurarse de que no morían de frío durante el invierno. El Da Hong Pao Oolong es probablemente el té más lujoso de todos. Solamente solía ofrecerse a los líderes de gobierno, autoridades religiosas, y otras figuras muy importantes. En 1972, Mao Zedong regaló a Richard Nixon la mitad de la lujosa cosecha anual de este té: cincuenta gramos.

  • Shui Jin Gui: Del chino, 'tortuga acuática dorada', es el té Si Da Ming Cong que proporciona el color verde más acentuado de todos al infusionarlo. Su sabor permanece en la boca durante un tiempo después de tomarlo, y sus propiedades hidratantes son altas. Como los demás Si Da Ming Cong (Los Cuatro Grandes Arbustos) que sólo crecen en el Monte Wuyi, su calidad es exquisita.

  • Dan Cong: Esta lujosa variedad de té Oolong crece en la provincia de Guangdong. Su sabor posee matices que recuerdan a las fragancias y gustos de algunas flores y frutos, como las orquídeas, el azahar, las almendras, las uvas, las flores del jengibre... El nombre es un término botánico que hace referencia a la forma de la planta; mientras que la mayoría de arbustos de té crecen cerca del suelo como un racimo de ramas de forma variada, esta rara variedad crece en un tronco uniforme del que sólo salen ramas a una altura mayor.

  • Dongfang Meiren: Del chino, 'belleza oriental', es un Oolong de sabor dulce y suave al paladar con toques afrutados naturales. Su cuerpo es elegante y refleja los cánones de sobriedad y estética de belleza oriental. Posee un intenso color rojizo brillante que lo hace muy característico. Se cultiva especialmente en Taiwán, pero hay otros países productores de Dongfang Meiren.

  • Dong Ding: Del chino, 'cima helada'. Se cutiva en la montaña de Nantou, el centro de Taiwán, y tradicional y artesanalmente, se enrrollan y aprietan sus hojas al igual que ocurre con el Gunpowder verde. El Oolong de Dong Ding cuenta con una fragancia peculiar y etérea. Su aroma es ligeramente dulce.


miércoles, 22 de octubre de 2014

El té por colores II - El té negro.

El té negro es el té que se obtiene tras un proceso de oxidación. Este proceso consiste en que justo después de la recolección de las hojas, se extienden en espacios determinados húmedos para que fermenten. Todos los tés negros, en general, poseen una esencia parecida, y a la vez distinta. Las diferencias entre tonos, variedades y aromas, dependen de las horas durante las que se prolongue el tratamiento de fermentación, que normalmente suele ser de tres a cinco horas.
     A continuación, una lista con los tipos de té negro que existen.

  • Earl Grey: Esta es la mezcla clásica británica, y una de las más populares en Europa. El té negro es aromatizado con aceites de bergamota y esencia de bergamota. Además, es una de las variedades de té negro más consumidas en forma de bolsita en todo el mundo.

  • Lady Grey: Es una versión más afrutada, más aromática y femenina del Earl Grey, en cuanto a que la historia de origen de esta deliciosa mezcla, se sitúa en la alta sociedad británica, en donde el sabor fuerte del Earl, no deleitaba demasiado los paladares delicados de las mujeres, que decidieron adornar su gusto con pétalos de rosa, cítricos variados y corteza de limón y naranja.

  • English Breakfast: Con un cuerpo robusto, y un aroma fuerte, el Breakfast es un té negro ideal para despertarse por la mañana e iniciar la jornada, debido a su composición basada en la mezcla del Assam y el Ceylan. Es astringente y rico, con notas delicadas de roble y matices que recuerdan a la malta. Suele combinar muy bien con una nube de leche.

  • Assam: Un té con un cuerpo fuerte, muy robusto, con un color tostado, parecido al café. En el nordeste de India se cutiva una camelia diferente a la Camellia sinensis; la Camellia Assamica.

  • Ceilán: Es una variedad delicada y aromática. Su nombre designa, además de este té, el antiguo nombre de Sri Lanka. A menudo es comercializado en forma de bolsitas.

  • Darjeeling: Este es uno de los más exquisitos y fragantes tés. Es toda una delicia, por su cuerpo elegante y su sabor natural. Se cultiva en las pendientes del Himalaya, en India. Algunas cosechas exquisitas y muy lujosas provienen de la frontera de India con Nepal. En estas regiones, la calidad que adquiere el té es incomparable, ya que se cultiva en laderas muy inclinadas que drenan con suma facilidad las generosas lluvias monzónicas. Entre abril y mayo se da el First Flush, tés muy jóvenes que dan una infusión suave, exquisita y clara. La Second Flush, segunda cosecha, es entre julio y agosto. Da una infusión muy brillante, más aromática.

  • Keemun: En chino, Kee-mun, significa 'montaña del león'. Se cultiva en las brumosas montañas de Anhui, que ofrecen un clima propicio para la producción de té. Posee cierto bouquet floral. Por su aroma recuerda a la orquídea. Su calidad es excepcional, y es difícil de conseguir.

  • Kenia: Esta variedad, que crece en el país africano que le da nombre, es uno de los tés negros con más cuerpo y posee un color brillante y un intenso aroma. Lo más habitual es verlo comercializado en polvo.

  • Mezcla Rusa-Samovar: Mezcla muy popular propia de Rusia a partir de té negro chino con un característico matiz ahumado. La historia de la Mezcla Rusa se remonta a los tiempos en los que los comerciantes chinos transportaban el té con caballos hasta Rusia. Las tempestades, lluvias y agitados temporales hacían necesarias paradas de las caravanas, que descansaban y encendían hogueras para calentarse. Sobre estas hogueras colocaban el té para que se ahumara, para que se secara. Esta práctica pasó a convertirse en una tradición. El Samovar es el instrumento que se emplea en la preparación tradicional del té en Rusia. Son objetos de gran valía.

  • Lapsang Souchong: Té chino de cuerpo rotundo. Un aroma ahumado insistente lo convierte en un té parecido a la Mezcla Rusa, puesto que posee un sabor ahumado debido al secado de sus hojas en un fuego de leña. Se difernecian en que el Lapsang tiene un ahumado más intenso.

  • Sumatra: Con un sabor intenso, es un té negro fuerte y con un sabor ligeramente dulce. Se cultiva en la isla indonesia de Sumatra, que ofrece terrenos ricos en sales minerales y materias orgánicas que favorecen el buen crecimiento del té.